LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el interior del entorno del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para reducir tirezas innecesarias.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto mas info moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.

Report this page